28. ‘El carnaval de los animales’, espectáculo familiar. Sinfónica Javeriana. Director: Luis Guillermo Vicaría, Colombia. Cortocinesis, Colombia. Directora: Ángela Cristina Bello, Colombia

28. ‘El carnaval de los animales’, espectáculo familiar. Sinfónica Javeriana. Director: Luis Guillermo Vicaría, Colombia. Cortocinesis, Colombia. Directora: Ángela Cristina Bello, Colombia

Abril

8

Programa

Camille Saint-Saëns – El carnaval de los animales.

Introducción y marcha real del león
Gallinas y gallos
Hemiones (animales veloces)
Tortugas
El elefante
Canguros
Acuario
Personajes de largas orejas
El cucú en el bosque
La pajarera
Pianistas
Fósiles
El cisne
Finale

‘El carnaval de los animales’ es una obra compuesta hace más de siglo y medio por Camille Saint-Saëns, compositor francés que describió su obra como una “gran fantasía zoológica”. Se trata de una obra donde los sonidos de diferentes instrumentos representan a todo el reino animal, desde sus criaturas más dóciles hasta las de mayor exotismo y majestuosidad. Así, leones, tortugas, fósiles y cisnes componen las imágenes de esta pieza.

En este montaje, la Sinfónica Javeriana, bajo la dirección de Luis Guillermo Vicaría, y la compañía de danza contemporánea Cortocinesis, dirigida por Ángela Bello, proponen un espectáculo de carácter familiar, con cierto tono de humor y parodia en la que 12 personajes celebran una cena muy elegante que se va transformando, a partir de diferentes situaciones, en todo un carnaval.

Cortocinesis, Colombia

Es un proyecto artístico que, aunque inició en 2003 con expectativas estrictamente coreográficas, se transformó con el paso de los años en un espacio de investigación de la danza, el arte escénico, la pedagogía, el entrenamiento, los procesos creativos y la concepción de una ‘colectividad’ para artistas. Si bien el recorrido de 18 años de Cortocinesis es reconocido en el ámbito del teatro y la danza nacional y latinoamericana, es importante destacar la línea constante de aparición y concretización de los proyectos que, poco a poco, han llevado a cabo. Cortocinesis es la historia de un grupo concreto de artistas que ha demostrado su estabilidad e independencia gracias a su constancia desde la creación, la investigación, la pedagogía y la concretización de espacios para la cultura, el arte y para la circulación e investigación de los procesos creativos.

Ángela Cristina Bello, Colombia 

Bailarina y egresada de la Universidad Distrital en Arte Escénico con énfasis en Danza Contemporánea. Fue bailarina de la compañía PSOAS, dirigida por Charles Vodoz, y desde 2002 es bailarina y codirectora de la compañía Cortocinesis Danza Contemporánea, junto a Vladimir Rodríguez.

Ha sido coreógrafa invitada en la compañía española Dragones en el Andamio y para Cortocinesis coreografió los duetos Sobre sí (2007) y Cola de perro (2009). Además, desde 2001 trabaja como bailarina en la Fundación L’Explose como parte del elenco de varias obras que se han presentado en varios países del mundo.

Vladimir Rodríguez, director general y coreógrafo, Colombia

Maestro en Artes Escénicas de la Academia Superior de Artes de Bogotá y máster en Puesta en Escena y Dramaturgia de la Universidad de Nanterre, París X. Fundó en 2003 el colectivo de danza contemporánea Cortocinesis y allí desarrolla sus investigaciones, el sistema de entrenamiento Piso Móvil y el método de improvisación Escritura del Movimiento Improvisado. Ha colaborado como bailarín en diferentes compañías en Colombia, Francia, Italia, Eslovenia y México y, como coreógrafo, ha puesto en escena una veintena de piezas y ha sido invitado por varias compañías profesionales latinoamericanas.

Edwin Vargas, coreógrafo, Colombia

Licenciado en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca. Desde 2004 trabaja como bailarín y coreógrafo de la Compañía Cortocinesis, donde ha sido intérprete de más de una veintena de creaciones y coreógrafo de algunas otras. Hace parte del grupo de investigadores de los sistemas de entrenamiento Piso Móvil y Arquitectura Móvil.

Desde 2012 trabaja como coreógrafo de la compañía de danza Orkéseos, con la que desarrolla una propuesta escénica desde la danza tradicional colombiana. Desde 2009 trabaja como docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Julián Escobar Rossi, piano, Colombia

Inició sus estudios de Piano Clásico en la academia Música Viva a los 8 años.  Continuó su formación en la Academia Musical Piccolo y, junto a Miyer Garvin, se preparó para sus estudios superiores. Se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió bajo la tutela de Oxana Viritch, Radostina Petkova y Sergei Sichkov. Se ha presentado en diferentes eventos dentro y fuera de Colombia, llegando a ser finalista en concurso como el Frederik Chopin en Lima o el Pianissimo en Medellín. Ha sido galardonado en la categoría Música de Cámara junto a Julián Patiño.

Julián David Patiño Santisteban, piano, Colombia

Inició sus estudios de Piano a los 9 años con el maestro Alberto Betancourt. En 2016 comenzó su preparación universitaria junto al maestro Jorge Useche y, en el curso básico en la Universidad El Bosque, con la maestra Piedad Rosas. Se graduó como pianista de la Pontificia Universidad Javeriana, dónde estudió bajo la tutoría del maestro Sergei Sichkov. Ha sido ganador del Concurso de Solistas con la Orquesta Sinfónica Javeriana, así como del concurso Pianissimo en la categoría Música de cámara junto a Julián Escobar.

Sinfónica Javeriana

La Orquesta Sinfónica Javeriana fue creada en 1992 con el ánimo de servir de práctica orquestal para los estudiantes de interpretación. La orquesta ha interpretado un amplio repertorio y ha tenido la oportunidad de tocar en los escenarios más importantes de Bogotá. Aparte de la actividad de conciertos, algunos proyectos en los que ha participado son la grabación del documental ‘Maruja Hinestrosa: fantasía sobre aires colombianos’ y la grabación de la música original de la serie de Netflix ‘María Magdalena’.

Como parte de su reciente gira en Francia se destacan los conciertos en el Teatro Arsenal de Metz, en la Salle des Fêtes de Sarreburgo y en el Gran Anfiteatro de la Universidad de la Sorbona en París.

Luis Guillermo Vicaría, Colombia

Director de la Orquesta Sinfónica Javeriana y profesor del Área de Dirección del Departamento de Música de la Universidad Javeriana. Se desempeñó como asesor de los grupos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y es miembro del comité asesor de música del Banco de la República

Adicional a su formación en contrabajo, ha recibido títulos de posgrado en el Royal College of Music de Londres, maestría en la Texas Christian University, y doctorado en University of Northern Colorado en Estados Unidos. Realizó estudios de dirección de orquesta con los maestros Julián Lombana, Germán Gutiérrez, Russell Guyver y Matthew Hazelwood.

Ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Filarmónica Joven de Colombia, Orquesta de la Universidad de Delaware, UNC Symphony Orchestra, UNC Sinfonietta, Orquesta del Festival Pergine Spettacolo Aperto, y Fort Worth Youth Orchestra, entre otras.

Escenario: (D) Sala Delia Zapata Olivella
Dirección: Carrera 6 # 10-76
Hora: 3:00 P.M.
Comprar

Pulep: UTS603

Edad sugerida: 5 años

Duración: 1 hora sin intermedio

 

Localidad 1

Capacidad: 38 personas

Servicio: Incluye el cargo por servicio

 $45.000
Localidad 2

Capacidad: 125 personas

Servicio: Incluye el cargo por servicio

 $45.000
Localidad 3

Capacidad: 230 personas

Servicio: Incluye el cargo por servicio

 

$45.000
Localidad 4

Capacidad: 118 personas

Servicio: Incluye el cargo por servicio

 

$35.000

Eventos relacionados